Entrenar con pulsómetros en Ciclo Indoor
Entrenar con pulsómetros en Ciclo Indoor es muy sencillo y asequible. Si entrenamos con pesas y nos marcamos hacer diez repeticiones de un ejercicio, lo ideal es que las últimas, nos cueste bastante realizarlas. Si lo conseguimos y notamos que el esfuerzo no ha sido excesivo, al día siguiente elegimos unas pesas de un kilo más, y trabajamos con ellas hasta que consigamos realizar las diez repeticiones.
Si salimos a correr, podemos marcarnos un objetivo de 5 km, y comprobar en que tiempo lo hacemos. O un tiempo de media hora, para ver la distancia recorrida. Si queremos esforzarnos un poco más, ya tenemos una referencia para el día siguiente.
Las clases de ciclo son divertidas, seguras, quemamos bastantes calorías y mejoramos mucho. Pero no tenemos una herramienta que nos permita comprobar nuestra evolución, o sí vamos por el camino correcto para mejorar. Bueno sí, tenemos nuestras sensaciones de esfuerzo o de cansancio, pero esto es muy subjetivo y poco fiable. Si comparamos la clase de hoy con la de ayer, puede que notemos que nos hemos cansado lo mismo, pero no sabemos si más, menos, ni cuanto más.
Características de los pulsometros
Para la actividad, disponemos de dos herramientas muy útiles, recomendables, y fiables. La primera, y más precisa, son los watios -ya hablaremos en otro artículo- y la segunda y útil para cualquier actividad física, las pulsaciones.
Sobre la primera, muy rápidamente, destacar que para realizar la medición real de watios, necesitamos una biela especial en nuestro pedal. Esta, mide la fuerza que hacemos para mover y realiza la transformación en watios. Todas las bicicletas que dan ese dato, peo tienen una biela normal, no deja de ofrecernos datos aproximados, en función de la resistencia y la cadencia de pedaleo. Aviso, una biela de watios básica, tiene un precio mayor que una bici de ciclo de gama media-baja.
Respecto a los pulsómetros, estos no dejan de ser un reloj que nos puede indicar a cuantas pulsaciones late nuestro corazón. Antes de ir a su uso, destacar que existen de dos tipos en función de cómo detectan las pulsaciones: con una banda en el pecho, o con un sensor en la parte posterior del reloj, que lee de la muñeca.
Opinión personal
Personalmente, pienso que son mejor las que tienen la banda ya que te hacen una lectura más directa, más precisa y más rápida; pero tiene básicamente tres inconvenientes: el primero es que la banda, del uso, puede acabar rompiéndose. En los casi quince años que llevo utilizando pulsómetro de ese tipo, con un uso intensivo, se me habrán roto dos o tres. No es mucho, no es algo grave, tampoco es muy cara, pero hay que tenerlo en cuenta; el segundo es que necesita alimentación propia. El sensor lleva una pequeña pila de botón y esta tiene una vida limitada, por lo que algún cambio a lo largo del año, necesitaremos. La tercera, y es la más absurda, pero con la que más he tenido que lidiar, es que se te olvide en casa a la hora de ir al gimnasio.
Si tu idea es utilizarlo en espacio con más gente, y te decantas por uno de banda, es importante que sea codificado. Esto no es otra cosa que tu pulsómetro y tu banda se sincronizan y solo muestra los resultados de esa banda. En caso de no serlo, lo más común es que lea las pulsaciones de todas las que tiene cerca cambiando constantemente la lectura.
Lectura de los datos del pulsómetro
Otro tema importante lo encontramos en la continuidad de los datos. Algunas pulseras de actividad, que se ofertan como pulsómetro, hace lectura de pulsaciones, pero no continuamente. Le preguntas por las pulsaciones, te las indica, se apaga la pantalla, y si quieres volver a saber las pulsaciones, hay que volver a pedirlas, tiene que volver a encontrarlas, etc.
Sobre precio, hay de todo. Desde 15€ ya podemos encontrar pulsómetros no codificados, por 30€ los primeros, ya codificados… y a partir de ahí, hasta lo que nos queramos gastar. Importante tener claro que uso le vamos a dar para acertar en el mismo. No es lo mismo una persona que solo lo va a utilizar para clase de ciclo a otro que le guste consultar como ha hecho la sesión o que quiera llevar una evolución de sus resultados. Tampoco es lo mismo si lo vamos a utilizar también para hacer otros deportes o no. O si ese deporte es natación ya que, por norma general, para usarlo en el agua deberemos subir de gama para mantener una lectura correcta. O si queremos que nos marque el recorrido que hemos hecho al aire libre.
Asegurarse de la lectura correcta de los datos
Evidentemente, para entrenar con pulsometros en Ciclo Indoor, tenemos que asegurarnos que hace una lectura correcta de las pulsaciones ya que no es infrecuente, encontrarse con relojes o pulseras de actividad que se venden como pulsómetros, con desfase de hasta veinte pulsaciones. Para mí, personalmente, hay tres marcas de pulsómetro que no van a defraudarnos: Polar, Suunto y Garmin. Hay otras marcas que también hacen una lectura correcta, pero las que seguro no van a fallar, son estas tres. Hoy en día, a partir de 100€, ya comenzamos a encontrar modelos de las tres marcas.
Por último, si eres habitual de la sala de ciclo y quieres seguir practicándolo, analiza la posibilidad de adquirir, por este orden, unas zapatillas con calas y un pulsómetro. Aunque parezca un gasto elevado, no deja de ser una inversión. En circunstancias normales, ambas te durarán muchos años y mejorarás considerablemente tus entrenamientos.